Los deportes electrónicos, o esports, han experimentado un crecimiento exponencial durante la última década, transformándose de un pasatiempo de nicho a una industria global multimillonaria. Las bonificaciones 1xBet en España también pueden utilizarse para hacer apuestas en eventos de esta fascinante disciplina deportiva.
Con audiencias que rivalizan con eventos deportivos tradicionales y una comunidad en constante expansión, surgen preguntas sobre cómo se sostiene económicamente este ecosistema. ¿De dónde proviene el dinero en los esports? ¿Cómo se financian los equipos y cómo obtienen ingresos los jugadores profesionales?
Contenidos
Ingresos de los equipos de esports
Los equipos de esports, similares a los clubes deportivos tradicionales, operan bajo estructuras empresariales que combinan entretenimiento, publicidad, competencia y comunidad. A continuación, se describen los principales canales de ingresos de estos equipos.
En primer lugar, los patrocinios constituyen una de las fuentes más significativas de ingresos. Grandes marcas han invertido en equipos de esports para acceder a una audiencia joven y digitalmente comprometida, tales como:
- Red Bull;
- Nike;
- AMD;
- Intel;
- y BMW.
Estas alianzas incluyen desde logotipos en camisetas hasta contenido promocional y campañas digitales integradas.
La publicidad en transmisiones y redes sociales también es clave. Muchos equipos generan contenido original para plataformas como YouTube, Twitch o TikTok, monetizándolo mediante anuncios o colaboraciones con marcas.
Además, aunque los premios por ganar competiciones pueden ser considerables, como los millones repartidos en torneos como The International (Dota 2) o League of Legends World Championship, estos ingresos son volátiles y poco predecibles. En muchos casos, el equipo se queda con un porcentaje del premio y el resto se reparte entre los jugadores.
Otra forma de monetizar la lealtad de los fanáticos es mediante la venta de productos oficiales, como ropa, periféricos o accesorios. Equipos exitosos construyen marcas fuertes que trascienden el juego, lo que les permite tener tiendas físicas y en línea con catálogos amplios.
Por su parte, algunos juegos como Overwatch o Call of Duty, han creado ligas franquiciadas en las que los equipos pagan una entrada para obtener derechos exclusivos de participación. A cambio, reciben una parte de los ingresos generados por la liga (patrocinios, transmisiones, entradas a eventos), creando un modelo más sostenible y predecible.
Finalmente, muchos equipos han recibido inversiones de celebridades, fondos de capital de riesgo y organizaciones deportivas tradicionales. Estas inyecciones de capital no generan ingresos directamente, pero permiten escalar operaciones, contratar talento y mejorar infraestructura.
Las ganancias que obtienen los jugadores profesionales
Los jugadores de esports, como los atletas tradicionales, tienen diversas fuentes de ingresos que pueden variar dependiendo de su popularidad, nivel competitivo y presencia en redes sociales. Ahora es hora de entrar y hacer tu apuesta en 1xBet, donde disciplinas como esports y muchas otras están disponibles ahora mismo.
Por ejemplo, los equipos profesionales suelen ofrecer a sus jugadores un salario mensual, que varía según el juego, la región y la trayectoria del jugador. Este salario cubre el compromiso del jugador de entrenar, competir y representar al equipo en eventos y medios.
Además, los jugadores reciben una parte de los premios obtenidos en torneos, con porcentajes que dependen de los contratos individuales. En algunos casos, equipos permiten que los jugadores se queden con la mayoría del premio si son figuras clave.
Muchos jugadores también complementan sus ingresos haciendo streaming en plataformas como Twitch o YouTube. Allí ganan dinero mediante suscripciones, donaciones y anuncios. Para algunos, esta fuente de ingresos incluso supera el salario ofrecido por los equipos.
Por otro lado, jugadores con fuerte presencia mediática pueden atraer patrocinadores directamente, sin pasar por su equipo. Marcas de tecnología, bebidas energéticas y ropa deportiva suelen buscar asociaciones con estas figuras para promocionar productos.
Finalmente, en algunos juegos, los jugadores pueden tener “skins” o ítems personalizados que se venden dentro del juego. Si bien esta práctica aún es limitada a ciertos títulos, representa una forma innovadora de monetizar la popularidad individual.
Como se ha discutido, el ecosistema de los esports ha desarrollado modelos de negocio diversificados y sofisticados. Tanto equipos como jugadores combinan múltiples fuentes de ingresos para sostenerse en una industria dinámica y altamente competitiva. La clave del éxito económico radica en construir marcas fuertes, crear contenido atractivo y mantener una relación sólida con una audiencia digital que exige autenticidad y cercanía.
A medida que la industria madura, es probable que veamos nuevas formas de monetización surgir, como experiencias inmersivas en el metaverso, criptomonedas integradas en los juegos o modelos de suscripción. Lo que está claro es que los esports ya no son solo un juego. En cambio, ya se han convertido en todo un negocio con impacto global.